El blindaje financiero euforiza solo al Gobierno de De la Rúa

El Gobierno argentino mostró su satisfacción por el blindaje obtenido en los organismos internacionales en una cifra cercana a los 39.700 millones de dólares. La cifra es la mayor otorgada en la historia a un país de las dimensiones e importancia económica del nuestro. A pesar de que la Argentina no es un país central en el contexto de naciones, la ayuda persigue evitar el peligroso ejemplo que podría representar si caía en "default" o cesación de pagos.

El anuncio, hecho en los jardines de la Quinta Presidencial de Olivos por el propio Presidente Fernando De la Rúa llenó de euforia a los principales dirigentes gubernamentales. Con ese dinero, el Gobierno no debe salir a los mercados de capitales a buscar financiamiento caro (con motivo del riesgo país) como ha estado ocurriendo en los últimos meses, para poder cubrir los gastos corrientes.

La recesión que ya entra en su cuarto año, no solo no permite aumentar la recaudación impositiva sino que (si se descuentan los pagos por moratorias) desciende mes a mes. A pesar de ello, el Presupuesto Anual es casi un 25 % superior al de hace unos pocos años atrás. La presión impositiva, casi un 30 % superior a la de un lustro atrás ha provocado el efecto contrario al buscado, ya que día a día muchos contribuyentes bajan los brazos para cumplir sus pagos y optan (porque no les quedan opciones) por incursionar en la economía "negra".

Si bien la negociación ha sido difícil, y el apoyo de estos dineros (aportados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, España y diversos fondos financieros) son un "espaldarazo" a las políticas económicas diseñadas por el Ministro Machinea, son pocos los observadores que tienen confianza en que sirva para crecer y no para volver a endeudarse.

En el Ministerio de Economía indican que el Gobierno seguirá pidiendo dinero en los mercados de capitales, pero que ya no está obligado a tomarlo a tasas usurarias. Esto creó inquietud en sectores productivos, que creyeron que con el retiro del Estado de su estadio de "tomador de préstamos" podían acceder a algún tipo de financiación que permitiera la reactivación de la economía.

En el contexto actual, se mezcla además con una difícil situación política, ya que determinados hombres de negocios prometieron retornar con inversiones si las "caras" del gobierno son confiables, y para ellos ese rostro es Domingo Caballo. Esta "reentré" del padre de la Convertibilidad podría significar la ruptura de la Alianza, con imprevisibles consecuencias políticas cuando aún quedan tres años de gobierno.

Demasiado tiempo cuando quedan tan pocas chances de darle un giro al agobio que parece tener el país. 

 

 

Conmutan penas a presos por La Tablada

Reforma previsional por decreto

Plan Federal de Infraestructura

Liporaci dictó falta de méritos a los Senadotes.

El blindaje financiero euforiza al Gobierno

Dieron a conocer las cifras de la desocupación

Aprobaron el Presupuesto 2001

Media sanción al Presupuesto 2001

Cruce Pou Machinea

El FMI llega a la Argentina

Paro de las CGT

Advertencia del FMI a la Argentina

La edad jubilatoria de las mujeres genera polémica

Carlos Alvarez dió órdenes al Frepaso

La Argentina recibiría megapréstamo

Los Obispos se mostraron preocupados

Renunció Mary Sanchez al INAES

Alfonsin y la deuda externa

Sancionan medidas pedidas por Machinea

De la Rúa fue a España a pedir inversiones

Cavallo pide apoyo y vuelve a escena

Medidas del Gobierno para intentar reactivar

Corte Suprema avala el recorte a estatales

Pymes y comerciantes reclaman inutilmente

El Ministerio de Economía acusa a contrabandistas.