El caso de dolarización en Ecuador.¿Comparable a la Argentina?
Nota extraída del nº 86 de ECO Informativo

Con la dolarización llevada a cabo por Juan Noboa (que le costó la presidencia a Jamil Mahuad), Ecuador se ha convertido en un laboratorio que el mundo económico observa con atención.

Con una crisis política que sacudió al país hace solo unos meses este país sudamericano fue de la mano de una de las peores experiencias económicas en la historia de esa nación. Una sociedad dividida por tres estilos bien marcados lucha para hallar un camino de crecimiento en medio del derrumbe. Una Guayaquil portuaria y progresista, un Quito conservador y una población indígena muy bien organizada son el perfecto caldo de cultivo para alcanzar la dispersión de intereses que le provocó mas grietas que la guerra con Perú.

La corriente de El Niño, que provocó desastres en la infraestructura nacional junto a la caída de los precios del petróleo en 1998 a u$s 10 el barril (ahora está a u$s 30) coadyuvaron a disparar la inflación. Los combustibles en el mercado interno aumentaron el 85 %, el transporte el 62 % y el índice de precios al consumidor otro 43 %. La desocupación subió al 11 % y la subocupación al 42 %. Con estos números no puede durar mucho la paz social de un país. Consciente de ello, el nuevo Presidente, Jamil Mahuad, del Partido Democracia Popular intentó alianzas parlamentarias con el opositor Partido Social Cristiano (del exPresidente León Febres Cordero) y luego con el bloque de izquierda ID. Durante el primer año de su mandato intentó ponerle parches a la economía, pero la inflación ya era incontrolable. Se liberaron las bandas de cotización del Sucre y ya no hubo contención para la desvalorización de la moneda.

Por eso, tras la fallida intentona golpista (que le costó el puesto al Primer Mandatario) el Vicepresidente Noboa , ahora en ejercicio, siguió con el plan de dolarizar a rajatabla. De esta forma, Ecuador, ata su economía a pautas más rígidas pero más reales. Ya no podrá devaluar para licuar deudas, pero por otro lado volverá a ser un país aceptado por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que le girarán los préstamos necesarios para llenar la plaza de moneda auténtica.

Según disposiciones del Banco Central del Ecuador (BCE) los balances, chequeras, extracciones de cajero automático y pagos deben ser leídos en dólares, que podrán ser cancelados a razón de 25 mil sucres por cada unidad estadounidense. Las tasas dispuestas por el BCE para préstamos es de 15 % y para intereses de depósitos a plazos el 9%, mucho mas cerca de los valores internacionales “normales”. Probablemente el precio del petróleo (cada dólar más en el precio del barril representan entre 70 y 80 millones de dólares más de ingreso en la economía) permitan “acolchonar” la sequía económica que puede haber en una primera etapa. 

 

 
Un escándalo sacude la política argentina

El escándalo del Senado llega a los medios

Moyano y la Banelco del Ministro Flamarique

Inquietud por el ingreso de ganado infectado

La dolarización vuelve a escena

El Mercosur busca un perfil más político

Se suicidó Favaloro

Recaudación de Julio

Daer ha sido reelecto al frente de la CGT oficial.

Asumió Ibarra

Carrefour firmó el pacto de Buenas Prácticas comerciales

Podría haber monopolio si OCA adquuiere el Correo Argentino

La desocupación

Rige el Pacto Automotor del Mercosur