El Mercosur busca un nuevo perfil

Tras años de ajuste económico, los países del Mercosur enfrentan difíciles situaciones políticas internas, acorralados por el desempleo y una recesión regional que apenas fue licuada en Brasil (como consecuencia de su devaluación).

En el encuentro de la Cumbre de Río, a mediados de Junio, los técnicos de cada gobierno llegaron a la conclusión de que el bloque comercial debe ser un poco más político. El periódico ECO Informativo en su tapa decía casi premonitoriamente:

Fernando De la Rúa y Fernando H. Cardozo quieren darle mayor impulso a la unión política del Mercosur. De esta forma los problemas económicos quedarían relegados a un segundo plano y se podrían resolver en las comisiones técnicas respectivas. La intención de las cancillerías de los principales socios es restarle intensidad a cada reclamo sectorial.

Desde la devaluación del Real brasileño cada diferencia en la balanza comercial da pie a preguntas sobre el futuro de la unión aduanera o Mercado Común.

Por ello, los mandatarios pretenden recuperar el espíritu inicial de la unión entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, en que la unión se pretendía en todos los niveles, casi hasta constituir un país gigante (recordemos que tenemos una bandera común), destinado a enfrentar un mundo cada vez más competitivo. Pero el curso de los años derivó en que solo se desarrolló el intercambio entre los socios, en un claro crcimiento hacia adentro. Hacia afuera, cada país sigue negociando en forma aislada, desperdiciando la oportunidad de presentarnos como un bloque homogéneo que sea respetado por los bloques de la Comunidad Europea, el TLC (América del Norte) y el ASEAN (Países asiáticos).

Si bien en el caso del Paraguay el problema es institucional, en el caso de Argentina, Brasil y Uruguay, las presiones internas pasan por la recesión, por lo que una visión regional de la política ayudaría a descomprimir.

No es casual que el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el estado federal más poderoso de la Argentina, Carlos Ruckauf haya enunciado en un seminario del Partido Justicialista que "la política tiene que estar por delante de la economía". Del lado brasileño, su propio Presidente Fernando H. Cardozo dijo en los últimos reportajes que él se formó leyendo a Carlos Marx. El flamante Primer Mandatario del Uruguay, Jorge Batlle, uno de los líderes sudamericanos que mejor percibe el "pulso" de la ciudadanía, hizo un crudo llamamiento a los banqueros argentinos en su congreso anual. Y el Paraguay, empieza una etapa que aún no terminó al intentar normalizar su golpeada democracia, pero la detención del general Lino Cesar Oviedo, le abre un nuevo capítulo de oxígeno.

En Bolivia, Bancer también enfrentó malestares sociales con manifestaciones que recuerdan las mejores épocas de la otrora poderosa COB (Central Obrera Boliviana).

Chile, con un Lagos que abarca lo más que puede, tiene que sacar de escena el sinceramiento de las fuerzas armadas al reconocer su responsabilidad en la represión de la pasada dictadura de Pinochet.

La situacióne económica no es buena y los políticos son esencialmente políticos. Por ello, cambiar el perfil del Mercosur puede ser una alternativa que los Presidentes están buscando. 

 

 

Inquietud por el ingreso de ganado infectado

El Mercosur busca un perfil más político

Se suicidó Favaloro

Recaudación de Julio

Daer ha sido reelecto al frente de la CGT oficial.

Asumió Ibarra

Carrefour firmó el pacto de Buenas Prácticas comerciales

Podría haber monopolio si OCA adquuiere el Correo Argentino

La desocupación

Rige el Pacto Automotor del Mercosur