OBRA SACRA DE MONTEVERDI POR LA AGRUPACIÓN SELVA VOCAL E INSTRUMENTAL

El próximo jueves 18 de julio tendrá lugar una presentación especial de Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi, considerada la obra sacra de mayor trascendencia del XVII italiano.

Esta obra monumental contará con la dirección de Andrés Gerszenzon y será interpretada por la Selva Vocal e Instrumental,  agrupación dedicada a la interpretación de la música de este período, que realizará, tal como lo hiciera en 1999, una versión especialísima, sumando a sus voces solistas, coro y orquesta de instrumentos barrocos, un grupo de artistas invitados que se encuentran entre los mejores especialistas del mundo en este repertorio. El concertino será Rodolfo Marchesini y Juan Manuel Quintana tocará la viola da gamba.

Los destacados solistas que participarán en esta oportunidad son: Flora Gril, Ana Moraitis, Mariana Nigro, Ana Santorelli, Gonzalo Cuadra, Pablo Pollitzer, Pablo Travaglino, Norberto Marcos y Alejandro Meerapfel.  La puesta en escena pertenece a Bea Odoriz. (ver listado copleto de intérpretes en hoja adjunta)

En este "oficio de vísperas" compuesto por Monteverdi en 1610 se manifiesta todo el poder de convicción que la Contrarreforma depositó en la música, y al mismo tiempo, la explosión de recursos estéticos, formales, poéticos, e instrumentales que desplegó para ello.

Las localidades a precios populares (entre $1 y $5) estarán a la venta en la Boletería del Teatro a partir del sábado 13.


Vespro della Beata Vergine
(1610), de Claudio Monteverdi
 
a cargo de la
Selva Vocal e Instrumental
 
Dirección
Andrés Gerszenzon
 
Puesta en escena
Bea Odoriz
 
Asistente de escena
Carla Baglivo
 
Coro y Orquesta de instrumentos antiguos
 
  Concertino
Rodolfo Marchesini
 
Viola da gamba
Juan Manuel Quintana
 

Intérpretes
 
Sopranos
Mercedes García Blesa
Flora Gril
Selene Lara
Ana Moraitis
Mariana Nigro
Ana Santorelli
 
Mezzosopranos
Ximena Biondo
Rosana Bravo
Silvia Bunge
Beatriz Moruja
Julieta Navarro
 
Tenores
Sebastián Barros
Gonzalo Cuadra
Martín D'Elia
Maico Hsiao
ESteban Manzano
Gustavo Marega
Pablo Pollitzer
Pablo Travaglino
 
Barítonos
Manuel Blanco
Mariano Bustinza
Armando Garrido
Pol González
Norberto Marcos
Alejandro Meerapfel
Gustavo Villena
 
Orquesta de Intrumentos Barrocos
 
Violines
Rodolfo Marchesini (Concertino)
Paula Weihmuller
Guadalupe del Moral
 
Violas da Gamba
Juan Manuel Quintana
Irene Chaina
 
Violoncellos Barrocos
María Jesús Olondriz
Mariel De Cristóforis
 
Contrabajo
Carlos Pagura
 
Trompetas
Gustavo Tejada
Guillermo Tejada
 
Trombones
Ignacio del Campo
Eduardo López
Enrique Schneebeli
 
Flautas Dulces
Mercedes Blanco
Eugenia Montalto
 
Fagot
Eduardo Rodríguez
 
Laúdes y Tiorbas
Gabriel Schebor
Hernán Vives
 
Guitarra Barroca
Miguel de Olaso
 
Claves
Karina Alvarez
Manuel de Olaso
 
Organo
Jorge Lavista

DE LA OBRA

Monteverdi no escatima herramientas para "mover los afectos" del auditorio, utilizando una gran orquesta (con fanfarria incluida), un coro y siete solistas. De esta forma combina extraordinariamente melodías derivadas del gregoriano (cantus firmus), con la  polifonía propia del antiguo estilo, cambiando luego abruptamente a la declamación del estilo moderno, provocando súbitos cambios de velocidad y de intensidad emotiva, alternando timbres de cuerdas y de  vientos o bien enfrentando a los solistas entre si y a estos contra las masas sonoras de los tutti que provienen de múltiples ubicaciones en el espacio. Este virtuosismo creativo se manifiesta magistralmente en el gobierno total de la forma: la búsqueda de la atmósfera mística, que progresivamente crea la expectación del clímax, se concreta con la llegada de la Sonata sopra Santa Maria y del exuberante Magnificat final, cumbres del arte sacro del temprano barroco italiano.


 

El buque Irizar rescata
nave alemana
en la Antártida

20 Años
de la Guerra
de las Malvinas

Inventan membrana
para curar heridas

Inventan hígado
biológico para niños

Falleció el Nobel
César Milstein

Nobel de Literatura 2001

Bill Clinton llegó
  a la Argentina

Carlos Dante, 
un cantorazo sin igual

Programa del Café Bollini en Abril

Flores de Papel, 
edición febrero

Flores de Papel, 
edición de Abril

Reunión de Rectores de la Comunidad Andina

Plan Nacional 
de Cultura Literaria

Un escritor chino ganó 
el Nobel de Literatura

Poetas en el 
pasaje Bollini

San Martín, el militar 
que retorna 
a su país natal

San Martín y la Declaración de la Independencia

Reportaje a 
Constante Aguer 
sobre el Chamamé

Falleció Juan Filloy

¿Ya no lee la gente?

¿Quienes son 
los nuevos lectores?

Vivir con Diabetes 
en la Argentina