La Guerra de las Islas Malvinas

BUENOS AIRES.- En una mañana fría del 2 de abril, a menos de 48 horas de la última gran represión en la Plaza de Mayo, la dictadura argentina encabezada por el General Leopoldo Fortunato Galtieri, desembarcaba en las Islas Malvinas. Desde el siglo XIX, los británicos tenían ocupadas las australes islas del archipiélago aunque desde hacía décadas buscaban una salida elegante para desprenderse de ellas. La guerra, que previa victoria europea permitió la permanencia en el poder de Margaret Tacher, cambió para siempre la historia.

El Operativo Rosario, pretendía tomar la capital de las mismas y posteriormente negociar un gobierno tripartito entre Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos, pero el fervor patriótico que se despertó en el país más austral del mundo hizo girar los acontecimientos.

Tras un mes de la recuperación por la fuerza, llegaron a la región las tropas de los británicos, quienes desplegaron todo el show que luego se utilizaría en las guerras modernas. A bordo de sus naves iban periodistas de los medios europeos, relatando la "reconquista" de aquella inhóspita tierra de manos de los "bárbaros".

Inútiles fueron los esfuerzos diplomáticos de la ONU y del Perú. Estados Unidos solo pretendió ganar tiempo en su deliberado apoyo a los ingleses, aunque debieran enfrentarse a una dictadura que también apadrinaban. Para los argentinos, muchos de ellos hijos de inmigrantes europeos, el conflicto tuvo la dura cara de ver como España, Italia y Francia, también apoyaban a su vecino continental. Por el contrario, la solidaridad latinoamericana, excepto de Chile, fue realmente conmovedora. Perú, dándonos aviones de su fuerza aérea. Venezuela, juntando fondos en festivales teñidos de celeste y blanco. Brasil, reteniendo un avión y un piloto británico hasta el final del conflicto. Uruguay, prohibiendo el acercamiento de cualquier barco británico a sus puertos. Los argentinos descubrimos que éramos latinoamericanos y no europeos. Quizás, lo único positivo de una guerra que costó más de 500 vidas argentinas.


El 1 de abril de 1982, comenzó el bombardeo de Puerto Argentino, capital de las islas recuperadas, y el conflicto no tuvo marcha atrás. Los bombardeos se sucedieron en medio de una herrática defensa argentina, donde el heroísmo de sus hombres se veía bloqueado por la ineficiencia de su tecnología. Si las bombas que arrojó la fuerza aérea hubieran explotado, las mitad de la flota enviada estaría en el fondo del mar. Una vez que los británicos lograron hacer una cabecera de playa, el avance no pudo ser detenido por la gran brecha técnica. Por ejemplo, los invasores tenían equipos para visión nocturna, de la que carecían nuestros soldados.

La dictadura de Buenos Aires, ahijada de Washington, descartó el ofrecimiento de ayuda de Moscú, cabecera del mundo socialista y máximo comprador de las exportaciones argentinas.

Pero toda salida elegante de un irreversible conflicto tuvo un vértice cuando el ARA General Belgrano, un viejo barco de la Armada fue hundido por un misil europeo fuera del área de conflicto. Murieron casi tres centenares de soldados conscriptos, en lo que fue considerado una actitud cobarde del agresor, pero propia de las injusticias de una guerra. El ánimo de los sudamericanos tuvo un quiebre en las ilusiones de una victoria militar.

La caída de las Islas fue consecuencia de actitudes dispares en el campo de batalla, donde por ejemplo el marino Alfredo Astiz, un emblema de la guerra sucia, se rindió sin disparar un solo tiro en las islas aledañas a Malvinas.

Los soldados, ciudadanos que cumplían el servicio militar obligatorio, verdaderos héroes en el corazón de su pueblo, fueron ingresados al país de noche, en camiones cerrados, sin la posibilidad del consuelo del calor popular.

Un año después, los militares completaban su transición en el paso del poder nuevamente a los civiles, con el retorno a la democracia.

La guerra, perdida por incapacidad de los militares de carrera, era el corolario de un proceso institucional que había provocado 30.000 muertos y desaparecidos, una abultada deuda externa y un retraso del país del que aún no se logra salir. 

Abril 2002-04-02 ©

 

 

 

 

 

 

Obra sacra
de Monteverdi
en el Colón

20 Años
de la Guerra
de las Malvinas

Inventan membrana
para curar heridas

Inventan hígado
biológico para niños

Falleció el Nobel
César Milstein

Nobel de Literatura 2001

Bill Clinton llegó
  a la Argentina

Carlos Dante, 
un cantorazo sin igual

Programa del Café Bollini en Abril

Flores de Papel, 
edición febrero

Flores de Papel, 
edición de Abril

Reunión de Rectores de la Comunidad Andina

Plan Nacional 
de Cultura Literaria

Un escritor chino ganó 
el Nobel de Literatura

Poetas en el 
pasaje Bollini

San Martín, el militar 
que retorna 
a su país natal

San Martín y la Declaración de la Independencia

Reportaje a 
Constante Aguer 
sobre el Chamamé

Falleció Juan Filloy

¿Ya no lee la gente?

¿Quienes son 
los nuevos lectores?

Vivir con Diabetes 
en la Argentina